#Post Title #Post Title #Post Title

Informatica Aplicada II

El software de presentación  es utilizado para mostrar informacion mediante diapositivas en las presentaciones electronicas podemos utilizar graficos, tablas, textos e imagines. es un sistema para mostrar contenidos.




Presentaciones electrónicas (graficos,tablas, texto y sirve para interactuar con otros programas). Su finalidad es mostrar informacion.
Software de presentacion... usado para mostrar informacion mediante diapositivas.
FUNCIONES: insertar taxto, metodo para insertar y manipular imagenes y gráficos, sistema para mostrar contenido.
TIPOS DE PRESENTACION
  • Profesionales
  • Educacion
  • Comuncar noticias

CARACTERISTICAS DE UNA PRESENTACION
Estilo de fuente, tamaño de fuente, utilizar viñetas y frases cortas, elementos decorativos, graficos y diagramas, fondos tenues y fondos similares en toda la presentacion, contraste alto entre color de fondo y texto, comprobar la grámatica y la ortografía.




VENTAJAS DE UNA PRESENTACION
Medio de anotación, cambios en el contenido, el orden es fácilmente modificable, la transición es rápida, efectos visuales y somotos efetivos, es barato.




TERAPIA GRUPAL

¿Qué es?
  Tratamiento científico de naturaleza psicológica que se proporciona a los pacientes que lo necesiten de manera grupal, para mejorar su salud mental y calidad de vida.


El grupo psicoterapéutico dota a sus miembros de estrategias adecuadas de afrontamiento y de recursos cognitivos y emocionales adaptativos para el cambio y aumenta la autonomía y el crecimiento personal a nivel individual, evitando la cronificación y la disminución sintomatología en las áreas afectadas por el trastorno.

Por qué decimos que un grupo es un factor de curación? ¿Por qué sana un grupo? Sabemos ya que al hablar de grupo, si no queremos contradecirnos, y hallar a la postre que estamos manejando una realidad regresiva y destructiva, debemos referirnos a un grupo estructurado, a cuyo frente hay un líder, moderador, facilitador o terapeuta, cuya presencia es fundamental, y que camina hacia unos objetivos de cambio que conoce y favorece. Es verdad que el estilo de este líder puede ser muy variado, y exigimos que sus intervenciones vengan dictadas por una concepción coherente de lo que quiere decir ser persona humana, y de lo que quiere decir establecer relación interpersonal. Vamos a recorrer sencillamente algunos aspectos concretos para poder explicar el funcionamiento del grupo


El grupo hace presente de forma viva y actual al grupo familiar primario en el que tantas de nuestras maneras de sentir, pensar y actuar cobraron forma.
   Los manuales de terapia grupal hablan sin excepción de la transferencia múltiple. Es difícil ponderar exageradamente lo intenso de los sentimientos que se desarrollan en nosotros cuando entramos a formar parte de un grupo. Se puede decir que en tal situación reviven sutilmente muchas de las emociones que tenían lugar en nuestro interior en los primeros años de nuestra vida. Y con esas emociones, han perdurado muchos de los procesos que originan nuestro malestar, y que surgen potentes en la situación de grupo.

žLa sesión de terapia de grupo es una tarea en colaboración, en la que  el terapeuta asume la responsabilidad clínica del grupo y sus miembros. Dentro de la reunión típica, de 75 a 90 minutos, los miembros se ocupan de expresar de la manera más libre y honesta posible sus problemas, sentimientos, ideas y reacciones. Esta exploración da a los miembros del grupo la materia prima para comprenderse y ayudarse. Los miembros no sólo aprenden de sí mismos y sus propios problemas, sino que actúan también como "ayudantes terapéuticos" de los demás.


El grupo nos invita a reflexionar acerca de conductas estereotipadas instaladas en nuestra
personalidad y nos desafía al cambio. Propicia salir del aislamiento y de la soledad al
abrirnos a los otros integrantes, permite escuchar y covivenciar con ellos.
Posibilita ponerle palabras a situaciones vividas
desmitificándolas,
quitándoles la
connotación de trágicas.
Permite la confrontación y nos ayuda a poner limites aprendiendo estrategias
para enfrentar distintas situaciones. Al escuchar y compartir diferentes ópticas nos amplia
nuestras opciones de soluciones haciéndonos más flexibles.




 El tabaco favorece los tumores de mama
Ya se sabía que el tabaco causa cáncer en algunos órganos como el pulmón. Ahora, por primera vez, se asocia el hábito de fumar con un ligero incremento del riesgo de sufrir cáncer de mama. 

La vivienda del futuro ya está aquí
Los hogares españoles avanzan en un entorno digital. La nueva vivienda que proponen cuatro empresas valencianas, coordinas por el Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines, es capaz de identificar a cada uno de sus habitantes y adaptar la disposición de sus elementos en función de sus hábitos y costumbres.


La USAL Analiza los procesos psicológicos que conducen a imprudencias en las carreteras

Un grupo de científicos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca ha puesto en marcha un proyecto que pretende analizar los procesos psicológicos que hay detrás de las actitudes de riesgo a la hora de conducir. El objetivo es determinar las causas de que una persona al volante menosprecie acciones arriesgadas como el exceso de velocidad o la ingesta de alcohol, o de que muestre una inseguridad excesiva a la hora de conducir. Con estos datos, los investigadores esperan elaborar un "programa de intervención" entre los conductores que acuden a las autoescuelas para recuperar puntos del carnet de conducir.



EDUCACION ESPECIAL


Educación especial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.
Aunque la atención educativa a deficientes sensoriales (generalmente auditivos y visuales) se viene prestando en España desde el siglo XVI la adopción legal del término educación especial es reciente viniendo a sustituir a otros aun vigentes en ciertos países de Hispanoamérica como defectología que tienen evidentes connotaciones negativas.
En los últimos años del siglo XX se ha propuesto en España y otros países la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales siguiendo las recomendaciones del informe Warnock, publicado en 1978 y difundido a lo largo de la década siguiente. Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficits del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta.
Educación especial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.
Aunque la atención educativa a deficientes sensoriales (generalmente auditivos y visuales) se viene prestando en España desde el siglo XVI la adopción legal del término educación especial es reciente viniendo a sustituir a otros aun vigentes en ciertos países de Hispanoamérica como defectología que tienen evidentes connotaciones negativas.
En los últimos años del siglo XX se ha propuesto en España y otros países la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales siguiendo las recomendaciones del informe Warnock, publicado en 1978 y difundido a lo largo de la década siguiente. Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficits del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta.


"Detrás de un niño maltratado hay siempre una persona que daña y otra que calla..."
¿QUÉ ES EL MALTRATO INFANTIL?El maltrato infantil se define como acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.

El maltrato infantil incluye la amenaza o el daño físico, psíquico y social.

Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño).
Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia.
Maltrato prenatal: circunstancias de vida de la madre, siempre que exista voluntariedad o negligencia, que influyen negativamente y en forma patológica en el embarazo y repercuten en el feto.




Leave a Reply